MICRORREGIÓN 14

      MICRORREGIÓN 14      

 




 

Valentín

 

Centro Poblado Rural Biassini

Centro Poblado Rural Celeste

Centro Poblado Rural Itapebí

Centro Poblado Rural Puntas de Valentín

Centro Poblado Rural Rincón de Valentín

 

 

Valentín
 
     




     

Centro Poblado Rural

Biassini

 

Centro Poblado Rural Biassini

 

     Está ubicado en la zona centro del departamento, sobre la Ruta Nº 4, próximo a su empalme con la ruta Nº 31, a 85 km de la capital del departamento.

 

 

Evolución demográfica:

1963 1975 1985 1996 2004 2011
203 248 283 266 366 345

(Fuente: INE).

 

Biassini o Pinchazo

     Contaba con una población de 300 habitantes, con 46 viviendas de las que solamente 3 eran de chapa y las restantes de material, todas ellas propiedad del comerciante de la zona. La principal fuente de trabajo está dada por los establecimientos rurales. Entre las instituciones presente en la época, se deben nombrar la escuela Nº30, con 60 alumnos, una subcomisaría a 3 kms. y una casa de comercio. El agua se abastecía por medio de pozos semisurgentes, aljibes en las viviendas, cachimbas y el aljibe de la escuela.

     (Voz de la tierra y el hombre, Salto, 1962.)

 

     Según se cuenta en el pueblo, hacia el año 1940, don Sandalio Biassini se establece con una casa de comercio de ramos generales y promueve en su entorno un asentamiento precario de viviendas, que se convierte con el tiempo en centro de las transacciones comerciales de la zona.

     Las condiciones de vida se ven mejoradas con los planes de viviendas de MEVIR, el establecimiento de la Escuela Rural Nº 33 y la instalación de luz eléctrica y agua potable.

     Funciona en el pueblo un Juzgado de Paz y tiene su centro allí la parroquia de San Bautista.

     También está establecida en la localidad la seccional 15 de policía.

 

 

Biassini

 

     Actualmente se vive un fenómeno de fluctuación de sus habitantes a lo largo del año, lo que se ve reflejado en que la población escolar al inicio del año 2013 era de 74 alumnos, y entre los meses de abril a setiembre desciende a 57 y hacia octubre vuelve a los 74 iniciales. Esto se debe a que las familias viajan al sur del país en busca de mejores oportunidades laborales en esta época del año. 

 

Escuela Rural Nº 33

 

     El 11 de agosto de 1927, abría sus puertas por primera vez la escuela Nº 33 en Paso Valega, siendo su directora la Mtra. María Sara Facal y con una matrícula de 11 alumnos. La primera alumna matriculada fue la niña Eugenia Azambuya siendo la Inspector de Zona, Antonia Núñez de Fernández.

     El día 10 de junio de 1946 es trasladada y comienza a funcionar como Escuela N° 33 en Pueblo Biassini en su nuevo local escolar. Actualmente cuenta con 60 alumnos, una auxiliar de servicio, un docente de Educación Inicial, dos docentes de Educación Común y un maestro director con clase a cargo.

 

Casa Biassini

     



     

Centro Poblado Rural

Celeste

 

Centro Poblado Rural Celeste

 

     Es una localidad ubicada en la zona centro del departamento, entre los arroyos Valentín Grande al oeste) y Arerunguá al este, junto a la ruta 4, a 2 km de su intersección con la ruta 31.

     Pertenece a la 4ta Sección Judicial.

Evolución demográfica

1963 1975 1985 1996 2004 2011
73 50 36 56 83 83

(Fuente: INE)

 

     Sobre un total de 20 viviendas existían 19 en mal estado, con 120 habitantes y una gran población flotante. El abastecimiento de agua se proveía a través de cachimbas. La principal fuente de trabajo estaba dada fundamentalmente por la explotación de pequeños campos de producción agrícola-ganaderos. Las instituciones públicas y de servicio en la época, eran la escuela Nº43 con 36 alumnos, comercio, comisaría a 6 kms. y un médico a 7 kms.

     (Voz de la tierra y el hombre, Salto, 1962.)

 

Centro Poblado Rural Celeste

 

Origen del nombre

     Hacia el año 1920, la localidad de Biassini se transforma en un importante bastión del Partido Colorado, tal es así que los pobladores afines al Partido Nacional, deciden trasladarse a escasos kilómetros estableciéndose, en primera instancia, en un campamento que denominaron Celeste, en una clara alusión a la divisa. Luego se construyeron algunos ranchos de adobe. En Celeste se construiría, en 1972, el primer grupo de viviendas de MEVIR al norte del Río Negro, constituido por 21 viviendas.

MEVIR

     El 14 de junio de 1997 se inauguran el segundo grupo de viviendas, afianzando el pueblito, quedando un total de 21 viviendas, aunque aún hoy cuenta con escasos recursos y falta policlínica, un destacamento y un salón de usos múltiples.

 

 

Centro Poblado Rural Celeste

 

Celeste hoy

     Dentro de las particularidades de este centro poblado encontramos que hay una gran cantidad de mujeres jefas de hogar dado que los hombres en su mayoría son empleados como peones de las estancias aledañas.

     Esta localidad cuenta con los servicios de UTE, OSE, Antel.

     Posee además una escuela rural, la Nº 43 a la que concurren actualmente 24 alumnos y es el epicentro del centro poblado rural.

     La dependencia policial más próxima está ubicada en Biassini y la prestación de los servicios de salud, se realiza a través de ASSE en la policlínica instalada en Valentín, aunque es interés de los lugareños contar con una propia.

Como la mayor parte de los centros poblados rurales del Departamento de Salto, los habitantes de Celeste esperan la llegada del verdulero a los efectos de abastecerse de frutas y verduras.

 

Escuela Nº 43

 

Escuela Nº 43

     La escuela rural Nº 43 de Celeste, ubicada en Valentin, secciónal 4ª del departamento de Salto, comenzó a funcionar el 17 de marzo de 1927, contando con 49 alumnos y con el maestro Antonio Machado. Funcionó al principio, en un predio cedido por un estanciero de la zona y a partir de la creación de las primeras viviendas en el pueblo, que eran 16 y con los primeros pobladores: Dalmao Rivero, Ferreira, Cabrera y Martinez, la escuela se traslada al predio donde se encuentra actualmente, donado por la familia Muguerza.

 

 

 

 

     



     

Centro Poblado Rural

Itapebí

 

Centro Poblado Rural Itapebí

 

     Se encuentra ubicado en la zona centro-oeste del departamento , sobre la cuchilla del Daymán, al norte del arroyo Itapebí Grande y sobre la ruta 31 en su km 55.

 

Evolución demográfica

1996  2004  2011
234  371  460

(Fuente: INE)

 

     Itapebí: en guaraní piedra plana, piedra losa. Ita, piedra; itapé, losa; pe, en / ese/ plano; Vy, medio.

     Itapebí limita al oeste con Zanja Honda y el lago de la represa de Salto Grande, al norte con la Colonia Las Flores y Saucedo, al noreste con la Colonia Rubio, al este con Valentín, al sureste con la zona de la Cuchilla de Salto, al sur con la Agronomía, Colonia El Charrúa y Colonia Harriague y all suroeste con la Colonia Gestido.

 

Centro Poblado Rural Itapebí

 

     En Itapebí está la capilla “Santa Rosa de Lima” y en el año 1992 a cargo de hermanas misioneras, se dictó allí un curso de pintura al que asistió Élida Perdomo, autora de dos murales en paredes de la policlínica, a cargo de José Ghelfi.

 

Itapebí

Según Cristalina Carvallo

     En sus inicios era una zona de la campaña salteña que se encontraba casi deshabitada. Muy pocas veces llegaban hasta ella los medios de transporte, porque los caminos no estaban bien señalizados y los vehículos eran muy escasos. Transitaba por estos lugares una diligencia que luego fue sustituida por una empresa de ómnibus.

     En un principio se constituía de grandes extensiones de campo pertenecientes a Anastasio Martínez que se separaban con los arroyos existentes o con mojones de piedra.

     Habían dos almacenes de ramos generales: “La Lechuza”, de la familia Galluzzo, y “El Aeroplano”, de Beneditto.

     Tiempo después estos campos fueron vendidos al Banco Agrícola Ganadero.

    En abril de 1925 llegan diez familias rusas y dos españolas desde Montevideo, en este momento la zona recibe el nombre de “Colonia Rusa”.

     Luego el Banco Agrícola Ganadero ofrece poblar las tierras deshabitadas con familias italianas, llegando trece familias a la zona.

     En esta misma época el Banco había destinado dos fracciones de tierra, una para la Escuela y otra para la Comisaría.

     Con el pasar de los años, la zona fue cambiando y pocos descendientes van quedando. Comienzan a surgir los tambos, la crianza de ovejas y vacas, o sea, la ganadería comienza a ganar terreno.

     También existe en la zona un gran aserradero, el aserradero “Samurio” dando mano de obra a gran parte de padres de los alumnos.

     Otra de las riquezas de la zona es la producción de arroz.

 

Cristalina Carvallo

 

     En 1927 se crea el centro educativo y los niños comienzan a denominar la zona como Colonia Itapebí, quedando este nombre al centro poblado. La escuela era un galpón de chapa con puerta y dos ventanas al frente, con piso de tablas.

 

Escuela Rural N° 21

 

     La tarea de la primera maestra, Clara Delgado, fue muy ardua, pues a las dificultades del quehacer educativo se sumaban las del idioma, ya que la mayoría hablaba italiano y algunos ruso. El 23 de setiembre de 1928, se inaugura el nuevo local escolar, gracias a la donación de dinero del Sr. Gutierrez. Hoy en día nuestra escuela cuenta con 86 alumnos y 5 docentes.

     El pueblo consta con tres grupos de viviendas de MEVIR y en la construcción del segundo plan de Viviendas se gestiona un convenio para realizar las ampliaciones necesarias en la escuela, ya que la matricula había aumentado. Se construyeron tres salones nuevos, baños para alumnos y maestros, cocina y despensa.

     En el año 2000 se crea el grupo de inicial de 4 y 5 años y en el 2007 se construye un nuevo salón.

     La localidad también cuenta con una Policlínica del MSP.

 

 

Policlínica

 

Policlínica

 

 

Colonia Itapebí

Por José Ghelfi Rodríguez

 

José Ghelfi Rodríguez

 

     Nací en Colonia Itapebí un 28 de setiembre; hijo de descendientes italianos y canarios. Mi padre era un “gringo” apodado “El Facha”, mi madre “La China” y mi hermana Patricia, vivíamos en una chacra de la Colonia de gringos venidos de Italia.

     Desde muy niños nos vincularon a las actividades del campo. Los vecinos más cercanos eran los Cornia, los Gualdy y los Borghi.

     A la escuela concurríamos a caballo, y de tanto en tanto a la salida corríamos alguna carrerita; aunque sabíamos que nos tocaría una buena penitencia, ya que siempre había alguien que contaba a la maestra, o a nuestros padres.

     Concurrí al liceo en Valentín y luego a la ciudad de Salto; fui obligado, porque no me gusta la ciudad. Luego hice la carrera de enfermería y me volví a mi pueblo.

     Integré la comisión de MEVIR, organicé la biblioteca y me dediqué al trabajo social y comunitario, ya que la colonia es un lugar fértil para esta actividad. Por las características de su población, son gente laburadora y muy solidaria.

     Actualmente soy presidente de MEVIR Colonia Itapebí y hace quince años que estoy a cargo de la salud de la zona.

Mi objetivo principal es vivir en armonía con la naturaleza que nos rodea y mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar.

 

Itapebí

Por Pedro E. Méndez

 

Pedro E. Méndez

 

     En el año 1925, era conocida como Colonia “Rusa” e “Italiana”, debido a que estaba habitada mayoritariamente por familias de ese origen. Se asentaron en tierras que, propiedad “del vasco Lizasoain” eran arrendadas por Anastasio Martínez. Tierras que fueron adquiridas por quien fuera ministro un señor de apellido Clot, quien posteriormente se las entregó a los inmigrantes. En esa zona, también existió un pueblito llamado “Pueblo Casco”, en reconocimiento al señor Tomás Casco Pereira, quien se destacó por ser muy servicial con los pobladores.

     La primera escuela que hubo en la colonia, funcionó en una de las casas de un italiano llamado José Ghelfi y doña Pascua Reggiani. Después en el 1928, por donación del señor César Mayo Gutiérrez, se levantó la escuela Nº 21 de Colonia Itapebí. En tanto en 1938 se construyó la primera comisaría perteneciente a la seccional 6ª a cargo del oficial Dávila. En la actualidad podemos ver las ruinas de esa comisaría, mientras se está construyendo la nueva correspondiente a la 9ª seccional.

     En el lugar, hubo tres herrerías, de las antiguas, de yunque y martillo, cuyos propietarios eran Eusebio López y Emilio Borghi, Ramón Alfonso y Héctor Galluzzo, respectivamente. También hubieron cuarto grandes comercios: “La Cantera” de Ipar, Devoto y Gutiérrez, “El Porvenir” de Manuel De Souza Suárez, “El Aeroplano” de Domingo Galluzzo y “El Lucero” de Florentino Lucero. Había dos zapaterías, propiedad del Pedro Macaroff y la otra de Nicolás Terechenco, ambos emigrantes. Hoy Colonia Itapebí está ubicada sobre la ruta 31 a la altura del kilómertro 53 y ½. Con tres planes de MEVIR, cuenta con agua, luz, salón comunal, placita y biblioteca, además de la policlínica atendida por el enfermero José Ghelfi.

 

 

     



     

Centro Poblado Rural

Puntas de Valentín

 

Centro Poblado Rural Puntas de Valentín

 

     Se encuentra ubicado en la zona centro-sur del departamento de Salto, en la margen oeste del arroyo Valentín Grande, junto al paso del Siciliano y sobre el camino departamental de la cuchilla de Salto, ruta 4. 

 

Centro Poblado Rural Puntas de Valentín

 

Evolución demográfica

1996 2004 2011
146 203 171

(Fuente: INE )

 

Salón Comunal

 

     Puntas de Valentín (para el Banco de Previsión Social, pueblo Manuel Oribe) tenía 14|casas en 1980. En predio de 30 hectáreas donadas por el BPS para MEVIR se construyen 45 viviendas en 1989, con salón comunal y destacamento. En un segundo plan de MEVIR, en 1999, se edificaron 20 viviendas más, llegándose a lo que es hoy el centro poblado. El destacamento que se encontraba a dos kilómetros, hoy está integrado a las viviendas. Los pobladores estiman que son 250.

     Los lunes, miércoles y viernes llega la empresa de ómnibus “San Cono” y los miércoles y viernes la empresa “Lagreca”. Los restantes días no hay locomoción.

 

Escuela N° 54

 

      La escuela es la N° 54 y la atienden cuatro maestras, asistiendo 55 alumnos de inicial a sexto año. Su actual edificio se completó en el año 2010, en que se construyeron tres nuevos salones, con aportes de la empresa USMEN, propietaria de campos en la zona  La misma empresa había adquirido una ambulancia para la policlínica en el año 2008.  La policlínica funcionó hasta el 2008 en la escuela y desde entonces en el salón comunal. Es atendida por la enfermera Zulma Rodríguez.

 

Capilla San Isidro

 

     Hay una capilla católica construida por los propios vecinos. Se realizan cultos de la Iglesia Evangélica en el salón comunal. Existen cuatro almacenes, un taller mecánico, UTE y Antel. El agua proviene de pozo con bomba eléctrica. Un club de fútbol con el nombre de la población tiene cancha y está por ponerle iluminación.

 (Informe de Zulma Rodríguez y Héctor Omar Fernández)

 

Zulma Rodríguez y Héctor Omar Fernández

     



     

Centro Poblado Rural

Rincón de Valentín

 

Centro Poblado Rural Rincón de Valentín

 

     Rincón de Valentín es uno de los seis Municipios del departamento. Tiene como cabecera a la localidad homónima. Se ubica en la zona central de Salto, al sur del Río Arapey; limita al norte con el municipio de Colonia Lavalleja, y al oeste con el de Constitución.

     Fue creado por ley 18.653 del 15 de marzo de 2010. Su territorio comprende el distrito electoral JEC de Salto.

     Forman parte de este municipio las siguientes localidades: Rincón de Valentín (sede de la Alcaldía), Pueblo Biassini y Pueblo Celeste.

 

Rincón de Valentín

     Se sitúa en la zona central del departamento, a orillas del arroyo Valentín Grande, 75 km al este de la capital departamental, sobre la ruta Nº 31, a la altura del kilómetro 78.

 

Evolución demográfica

2011 1975 1985 1996 2004 2011
481 74 58 571 688 481

(Fuente: INE )

 

Origen e Historia

     La localidad surgió en el año 1868 en tierras de Charles Mai, por lo que en sus inicios se lo conoció como “Pueblo Mai”. Posteriormente cambió su nombre por el actual, que proviene -según los lugareños- de un indio llamado Valentín, que vivía en esa zona y que también dio su nombre a los arroyos Valentín Grande y Valentín Chico.

     La población creció en base a la construcción de diversos planes de vivienda impulsados por MEVIR en los años 1974, 1979, 1996 y 2011.

     Actualmente es un centro de servicios para un área ganadera extensiva y agrícola cerealera.

     La policlínica está a cargo de Onelia Domínguez y dos enfermeras. Periódicamente dan en ella consultas médicos pediatras, ginecólogos, endocrinólogos, cardiólogos y partera.

 

Centro Poblado Rural Rincón de Valentín

 

 

Policlínica

 

Policlínica de Rincón de Valentín

 

     Sin nada que recuerde el primer local construido en el predio de la Fomento en 1944, pequeño y sin mínimo equipamiento, la policlínica de Rincón de Valentín posee hoy un local amplio, de dos bloques, en perfectas condiciones. En uno, el policlínico, hay dos consultorios -para adultos y pediatría-,  un consultorio odontológico, sala de espera y enfermería; baño de personal y baño público. En el otro bloque, hay una sala de emergencia y una de internación, con dos camas. Y además una habitación para médico interno. Vienen especialistas periódicamente. El equipamiento digital permite practicar la telemedicina. Varios médicos trabajaron en esta policlínica, uno de ellos, Juan Salisbury, es recordado con su nombre en una de las salas. El radio de atención regular del médico residente se extiende a 35 kilómetros. La policlínica forma parte de la UDA (Unidad Docente Asistencial), algo muy importante porque la presencia de un estudiante obliga a la actualización constante.

 

Policlínica de Rincón de Valentín

 

 

La Escuela Nº 23

 

Escuela Nº 23

 

     De elegante y espacioso edificio y declarada escuela urbana, la escuela Nº 23 cuenta con 7 maestras, secretaria y la directora, que en el 2015 es Lourdes Albera. Asisten 118 alumnos.

     La escuela 23 comenzó siendo una escuela privada y el apellido del propietario era Alonso. Luego primaria le arrendó el terreno a la familia Penco Mai e instaló allí la escuela. Oficialmente se inauguró en el año 1912 y su primer alumno fue Altivo Morales. El edificio era muy precario, de madera y techo de chapa, con un salón y seis piezas al fondo que el dueño alquilaba. Años después Griseldo De los Santos compra el terreno donde está ubicada la escuela y Primaria se lo arrienda primero y se lo compra después en el año 1965.

     En agosto del año 1969, se comienza con el trabajo para la construcción del nuevo edificio, siendo en conjunto con el plan Bicentenario de Artigas, la Asociación Amigos de la Escuela Pública y la Comisión de Fomento Rural de Valentín. El 1º de Noviembre de 1970 se inaugura oficialmente la Escuela Rural de Rincón de Valentín.

     Con el paso del tiempo y el aumento de la matrícula de estudiantes, se fueron realizando mejoras y ampliaciones al edificio escolar.

     En el año 2000 la escuela pasa a ser urbana y en el 2013 se convierte en escuela de tiempo extendido.

     Actualmente se está construyendo, en el predio de la escuela, un complejo deportivo proyecto al que se sumaron el liceo y la comunidad en general.

 

Enseñanza en Rincón de Valentín

 

 

Enseñanza en Rincón de Valentín

 

 

 

Enseñanza Secundaria llega a Valentín

     En el año 1988, el 25 de noviembre, comenzó a funcionar el Liceo Rural de Rincón de Valentín. Impulsado por las autoridades de Educación Secundaria, contó con el valioso aporte de la Intendencia Municipal de Salto que construyó las aulas para el desempeño de sus actividades.

 

Liceo Rural de Rincón de Valentín

     



     

El Cristo de la Estancia Valentín

 

     En la estancia de Manuel H. Gutiérrez, sobre Cerro Verde, cerca del camino departamental, se yergue la imagen en bronce de Cristo.

     Es obra del escultor Cav. Nizzini y su vaciado fue realizado en Roma. Alcanza 3 metros 20 de altura y se halla instalado sobre una base de 8 mtrs. De manera que con lo 30 mtrs. del Cerro Verde, se eleva más de 40 metros de sus inmediaciones y es visible a considerable distancia.

     Fue colocado en su base en diciembre de 1931, en una solemne ceremonia religiosa a cargo del presbítero padre Ilardía.

 

Campana simbólica

 

     Existe en la misma estancia una campana de bronce que pesa 200 kilos y tiene la inscripción “Gauchos en Valentín: Que mis sonidos sean precursores de Paz y de Trabajo - A.D. - MCMXXXL – Manuel Gutiérrez – Estancia Valentín”.

 

Valentín Aparcero

 

Valentín Aparcero

 

     Tal es el nombre de la fiesta criolla que se celebra todos los años desde el año 2005.

     Transcurre durante un fin de semana, entre la segunda quincena de marzo y los primeros días del mes de abril, en el predio de la Sociedad Fomento Rural de Valentín (km 80 de la Ruta Nº 31). Participan diversas aparcerías y se realizan espectáculos populares y gauchescos, como las tradicionales jineteadas y competencias de rienda, así como todo lo que hace al trabajo del peón de campo. Cierra sus noches con espectáculos musicales y baile.

 

Ramón Soto

     Nació en Salto en 1963. Es uno de esos casos, no muy comunes, de vocación médica y humanista a la vez. Ramón Soto es del servicio público y del Centro Médico. En todas las poblaciones que fueron visitadas para esta publicación, no hubo quien no se refiriera hacia su persona con muestras de afecto y agradecimiento. Es de rigor destacarlo.

 

Ramón Soto

 

     Ramón Soto estudió en la escuela 3 de Salto y después en el Instituto Osimani y Llerena. Ingresó en facultad de Medicina 1982. Se destacó como estudiante y como gremialista. Desde muy joven luchando por imponer una medicina con sentido social, humanizado, para que se tratara el paciente individualizado y no el “hígado de la cama 8”, expresa Soto. Y recuerda a los estudiantes que se empezaron a reunir para buscar cambios en los métodos de enseñanza eran todos hombres y altos -“el más bajo era yo, que mido 1.81”- porque éramos los que quedábamos atrás cuando se rodeaba a un paciente y lo iban palpando los que estaban en las filas de adelante. Desde muy joven, por lo tanto, enfrentado a un régimen muy distinto al que aspiraba. Junto a un grupo de compañeros de Paysandú decidieron venirse al interior “Estábamos cansados de marchar por “Alpargatas” y por ANCAP porque en esas marchas “marchábamos” como médicos. Nos vinimos a Paysandú doce compañeros, sin aprobación de AEM –porque éramos militantes que se nos quería en Montevideo-. Y aunque nos dijeran “amarillos” como se decía entonces, nos vinimos. Lo que queríamos era un médico comprometido, formándonos en los cantegriles. No pretendíamos ser punta de lanza sino ir aportar herramientas para el cambio. Nuestro eslogan era “No queremos ser estudiantes incendiarios y luego profesionales bomberos”.

     Soto obtuvo su título el 24 de febrero de 1989. Y unos días antes ya lo habían contactado porque en Valentín se habían quedado sin médico. “Me vine pensando que era por seis meses y estoy desde entonces”. “No había médico residente en Rincón de Valentín, había estado la Dra. Rumi pero por conflictos con vecinos se había ido”.

     Salto debe ser de los departamentos que ofrece mayores dificultades para la atención, porque tiene una capital ribereña y después muy dispersa su población. También los departamentos vecinos tienen la capital lejana de la zona. A lo que debe agregarse que hay  pocos médicos radicados.

     “Nunca hay una rutina, nunca se sabe con lo que se uno se va a encontrar y eso nos obliga a ir a diario a los libros. Ése es el desafío y eso es lo que nos ha hecho quedar. El médico rural está mejor parado en la relación médico-paciente y médico-familia.” Y agrega “Al médico rural el territorio le va enseñando.” Y esta realidad: “Donde se ve el déficit es en las urgencias. Es imprescindible en ese caso un equipo mínimo de tres. Yo aquí tengo la suerte de que mi señora es Técnica en emergencias médicas y de que los choferes  atienden inmediatamente. Por lo tanto ya de entrada formamos equipo.”

     Si se tiene en cuenta que su señora tampoco quiere irse y que su hijo va a la escuela de Valentín, puede decir que en Rincón de Valentín Ramón Soto encontró su lugar para ser el médico que deseaba. Por eso no se va ni lo dejarían ir.

     



     

Hoy pueblo desaparecido

Pueblo Cancela

 

     En la intersección de las rutas 31 y 4, en una pronunciada bajada yendo hacia Salto a mano izquierda, restan algunos indicios de taperas de lo que fue pueblo “Cancela”, llamado así porque el propietario del almacén era de ese apellido.

   
     



     

Hoy pueblo desaparecido

Pueblo Mai

 

     Sobre ruta 31, exactamente a la altura del liceo de Valentín, al otro lado de la ruta, se encontraba pueblo Mai. Figuraba en mapas hasta 1990 y quedaba al borde de una apenas delineada calle que era la ruta antes de la construcción de los dos puentes sobre el arroyo Valentín Grande. Hoy las pocas construcciones en pie se consideran pertenecientes a Rincón de Valentín. Pueblo Mai y pueblo La Bolsa,  aportaron los pobladores de Rincón de Valentín, cuando se edificaron las viviendas de MEVIR. 

 

Luis Mai

 

 

     Según informa Luis Mai, las tierras del poblado eran de su familia y después de su abuelo Ami Mai, que permitió la construcción del poblado que llegó a tener 30 ranchos. Ami Mai era el propietario del almacén “San Cayetano”, hoy una construcción abandonada.

 

Ami Mai era el propietario del almacén “San Cayetano”, hoy una construcción abandonada.

     



     
       
 

 

Dirección para
contactarse con esta
página:

leogaret2017@gmail.com