Villa
Constitución
La localidad se encuentra situada en la zona oeste del departamento de Salto, sobre las costas del embalse de la represa de Salto Grande. Al este de la ruta 3 y 50 km al norte de la capital departamental. Se accede a ella desde el km 528 de la ruta 3, de la cual dista 11 km.
Origen e historia
Constitución –como pueblo- fue creado por Ley del 12 de julio de 1852, sobre la barra del Ceibal Chico, en el Uruguay, 37 km al norte de Salto, en un área superficial de una legua cuadrada.
El Art.1 de la ley 297, del año 1852, expresa:
“En el punto comercial más a propósito del Puerto Ramírez, en la confluencia del río de igual nombre con el Uruguay, se creará un pueblo que se denominará Constitución, con un área superficial de una legua cuadrada.”
La creación de Constitución obedecía a la necesidad de contar con un puerto de tránsito para el comercio con las provincias argentinas. El 8 de agosto se labró el acta de parcelamiento de las tierras que comprenderían el nuevo pueblo, realizado por el Agrimensor Joaquín Teodoro Egaña, asistido por el Jefe Político de Salto D. Bernardino Alcain.
Desde 1801 es asiento de una sub-receptoría de aduana, que en realidad se comportaba como simple resguardo.
En su primera etapa, la población se conformó de algunos ranchos y un comercio. Los primeros pobladores, dedicados a las tareas agrícolas, lograron crear un eficaz centro de producción, pero se constata la falta de vías de comunicación con Salto, limitada únicamente a un camino nacional de 45 km., cruzado por los arroyos San Antonio e Itapebí, que la unía con la Estación Palomas del ferrocarril; en tanto que la conexión fluvial resultaba imposible por los saltos del río Uruguay.
Su población dedicada a las tareas de labranza se repartía entre el pueblo y el ejido, en algo mas de 2600 hectáreas dividas en chacras de once, perfectamente delineadas con grandes extensiones de horticultura, frutales y viñedos, maíz y maní.
Hacia la década de 1870 comenzó a funcionar la Escuela de Varones Nº 10, el Correo, el Juzgado de Paz. Por la misma fecha se establecieron las casas de comercio de Luis Pérez, la familia Arzuaga y Juan Oxandabarat. El 25 de abril de 1902 entró en servicio la escuela pública de niñas, además se contaba con una de varones y una mixta ubicada en la zona de chacras.
Constitución llegó a su centenario con un reformado aspecto edilicio, dado además por la construcción de la Comisaría, una escuela y Aduana. La sub-intendencia, la comisión auxiliar y la comisaría, se elevaron a los costados de la plaza Joaquín Suárez, armónicamente ornada de árboles. En el otro frente se alza la sencilla casa de la iglesia, sede temporaria de los misioneros.
El 13 de abril de 1951, se colocó la piedra fundamental del ingenio azucarero de ANCAP: “El Espinillar”, inaugurado en noviembre de 1952. En 1964 se inauguró la Usina de Luz Eléctrica. El 20 de julio de 1974, ANCAP entregó un nuevo edificio para destacamento policial, ubicado a la entrada de El Espinillar.
De Pueblo a Villa
En julio de 1977 se celebran los 125 años de la localidad de Constitución, oportunidad en la que es elevada a la categoría de Villa.
Evolución demográfica
1908 |
1963 |
1975 |
1985 |
1996 |
2004 |
2011 |
2388 |
2425 |
3671 |
2954 |
2803 |
2844 |
2762 |
(Fuente: INE)
Municipio de Constitución
Constitución es uno de los seis municipios del departamento de Salto. Tiene como cabecera a la localidad de Villa Constitución y también forman parte de él las localidades de Palomas y Saucedo.
Se encuentra localizado en la zona noroeste del departamento, limita al norte con el municipio de Belén, al noreste con el municipio de Colonia Lavalleja, al sureste con el municipio de Rincón de Valentín y al oeste con el río Uruguay.
Fue creado por ley 18.653 del 15 de marzo de 2010. Su territorio comprende los distritos electorales JDB, JDC y JDD.
El Espinillar
Ingenio Azucarero El Espinillar
En el año 1946 comienzan los primeros ensayos de plantación de caña. La ceremonia en que se coloca la piedra fundamental del ingenio (13 de abril de 1951) contó con la presencia del Presidente de la República, Andrés Martínez Trueba.
La fábrica, traída de Francia, fue montada en poco tiempo siendo inaugurada en noviembre de 1952, año en que se realiza la primera molienda de 8 fardos de 5 toneladas, pese a que aún no se habían instalado las grúas de mayor efectividad. Es en 1953 que la planta pasa a operar con su máxima capacidad.
El predio comprendía 9.900 hectáreas divididas en siete zonas de 300, delimitado por los ríos Arapey y Uruguay y cruzado por el arroyo Espinillar, del que toma el nombre el ingenio. El 23 de octubre de 1993, movido por las pérdidas económicas producidas, la planta es cerrada, hecho que afecta muy fuertemente a la villa y a su vecina Belén.
Industria, Comercio y Población
Constitución fue creada con la idea de convertirse en puerto fluvial de tránsito para la canalización del comercio entre el departamento y las provincias argentinas. Con una población dedicada a la producción agrícola, tuvo un crecimiento considerable en sus primeros tiempos para luego estancarse y recién a mediados del siglo XX, recobrar ímpetu a partir de la instalación del ingenio azucarero, lo que conlleva el aumento de su población y de la economía del pueblo.
Pero estos años de bonanza acabaron con la formación del lago, a consecuencia de la represa de Salto Grande (1983), a lo que se le sumaría la estocada final con el cierre de El Espinillar, en 1993.
Entre estas fechas de auge y ocaso de su vida industrial y comercial, su población descendió de 6.000 a 2.750 habitantes, parámetro en que se mantiene actualmente.
|
|
Canto a Constitución
Constitución: Así lo luce el pueblo. Tiene para la Ley toda palabra. Ella conjuga en altivez el verbo de la organización para la Patria.
El Uruguay nativo nace en esto como fe de Artigas lo soñara.
Todo era monte y cielo. El Ceibal Chico cerca de la barra, peinaba flores rojas al espejo, en la caricia del cristal del agua.
-Fueron como el anuncio de la sangre de las revoluciones blancas o coloradas.
(José A. Murga, Salto, El hombre y el paisaje, Salto, 1956.)
Escuela N° 7
Ubicada frente a la plaza Joaquín Suárez, en la intersección de calles Treinta y Tres y Oxandabarat, se encuentra la escuela N° 7, creada en el año 1867. El edificio que ocupa actualmente es de 1902, conservando características propias de la época.
Desde el año 2001 funciona en la modalidad de Tiempo Completo. Atiende a niños desde Inicial 4 a sexto año, en horario de las 8 y 30 a 16 horas. La institución brinda desayuno, almuerzo y merienda
Escuela N° 48
Escuela N° 100
La construcción de la Escuela Nº 100 comienza en el año 1973, cuando se comprendió la necesidad de dotar de otro centro de Educación Primaria a esta zona, ya que por la formación del embalse de la Represa de Salto Grande, un importante número de pobladores debió trasladarse hacia la zona sureste, donde se construyeron viviendas destinadas a los propietarios de los predios expropiados para realizar dicha obra. Comenzó a funcionar como anexo de la escuela Nº 7 (dirigida en ese momento por la Mtra. Marta González de García da Rosa), contando solamente con tres salones. Dos años más tarde se transforma en centro educativo independiente, siendo su primera Directora la Mtra. Milka Varela de Cataldo.
El actual edificio se construyó en un terreno donado por la IMS, con financiación de organismos públicos, aportes de privados, donaciones de El Espinillar, aportes de las Comisiones de Fomento y en convenio con el MTOP. Se dio inicio a las clases en el nuevo local el día 17 de marzo de 1975.
Actualmente, la escuela forma parte del Programa APRENDER, y cuenta con 287 alumnos, 15 docentes de aula, dos maestras pertenecientes al Programa Maestro Comunitario, una Maestra Itinerante, una Profesora de Educación Física y una Profesora de Inglés. Su Equipo de Dirección está integrado por la Maestra Directora Marisella Pereira y la Maestra Adscripta a la Dirección, Verónica Duhart.
El Liceo
A comienzos de la década de 1970 cobra fuerza la idea de contar con cursos de enseñanza secundaria, aún si sus alumnos tuvieran que rendir exámenes al finalizar el año. Esto culmina en la creación de un liceo popular, con la aspiración que manteniendo su carácter privado fuera habilitado por las autoridades de la enseñanza y de este modo lograr que sus cursos fueran reglamentados.
La idea comenzó a desarrollarse en 1972 y fue llevada adelante por un grupo de vecinos que gestionaron la presencia de los maestros de la escuela y profesores de Salto para atender las clases. Aquel primer año se inicia con total éxito en las instalaciones de la escuela Nº 7, a partir de las 17 horas.
Al frente del grupo de padres, vecinos y profesores, actúa el funcionario de El Espinillar Ing. López Ministeri como primer Director, en tanto el cuerpo docente trabaja en forma honoraria y continuaban las gestiones para lograr la oficialización del liceo. A través de la Cámara Junior de Salto se logra una entrevista con el entonces Secretario del Consejo de Educación Secundaria Prof. Víctor Odriozola Martínez, quien comprometió su apoyo a la iniciativa.
Finalmente, en 1973, Secundaria oficializó el Liceo, nombrándose como Director al Ing. López Ministeri y profesores y funcionarios fueron incorporados a la nómina regular de Secundaria.
La Intendencia colaboró adaptando parte del edificio de la Junta Local, con lo que quedan instalados cuatro salones y comodidades para dirección y oficina.
En 1974 ya se contaba con tres grupos de primero, dos de segundo y dos de tercer año; y en el mes de abril asume como director el Prof. Jorge Fernández Moyano, funcionando entre las 8 y las 16 horas e incorporándose nuevos docentes procedentes de Salto.
Mientras tanto, con aporte del Ministerio de Obras Públicas y contribuciones de privados y mano de obra de la Intendencia, padres y alumnos mayores, se inicia la construcción del nuevo edificio en un terreno donado para tal fin, ubicado en el ángulo suroeste de la plaza Joaquín Suárez, local que ocupa hasta la actualidad.
En 1975 se incorpora el 4º año, plasmándose en realidad el viejo objetivo de contar con enseñanza secundaria completa.
En 1976 ya se ocupa parte del nuevo edificio, el que se completa entre 1977-1978, cuando se instala saneamiento, luz eléctrica y teléfono.
Hacia 1979 se construye al frente un reloj de sol y en el mes de junio asume como director el Prof. Wilson Galbarini, siendo sucedido despues por: Prof. Alba Carusso (1985), Prof. Sara Maggia (1988), Prof. Mónica Ricamonti (1999), Prof. Pablo Menoni (2003), Prof. Norma García (2004), Prof. Pablo Menoni (2005), Prof. Roger Mendoza (2013) y Prof. María Del Verdún (2014).
Museo “Sergia Cabrera”
Sergia Cabrera, bisnieta del héroe nacional, nieta por línea materna del coronel Santiago Artigas y por línea paterna de don Viviano Cabrera, fundador de Constitución, nació el 6 de enero de 1885. Persona muy apreciada por los vecinos y memoria viviente de la villa, falleció el 12 de agosto de 1980. Actualmente, en la que fuera su casa, se encuentra ubicado el Museo Histórico de Constitución, que lleva su nombre. En él se puede encontrar fotografías y datos de su vida, armas, tacuaras y los más variados objetos que hacen a la historia del lugar, así como también diarios antiguos.
|
Personas que figuran en el nomenclátor
Entre las personas que la población reconoce por sus aportes a la comunidad y que son recordadas en los nombres de sus calles, se encuentran:
Andrés Barrios, nacido en 1813, estudió medicina y aunque no llegó a obtener su título, contribuyó a la salud pública. Se casó con Rita Soárez y fue uno de los fundadores de Constitución en 1852. Falleció en 1881.
Laureano Bidart, nació el 4 de junio de 1989, junto con Guillermo Oxandabarat, fue quien donó la policlínica de la villa y por tal motivo colocó su piedra fundamental. Querido y muy respetado por todos sus pobladores, falleció el 31 de julio de 1975.
Máximo Cabrera, junto con su hermano Viviano, donó los primeros terrenos de Constitución. Fue una de las personas importantes en la fundación de la villa pero lamentablemente, no se guardan datos de su vida.
Juan Chúa, fue el último cacique guenoa que vivió y murió en Constitución. Tuvo la vida típica de un indígena, hombre solitario y de pocas palabras. Fue cazador y conocedor de las hierbas medicinales de la zona. Se publicó sobre él: “…No tenía edad, nunca se supo cuando nació, ni cuando murió, pues no tenía edad ni tiempo para contarlo…” (Diario Tribuna Salteña, sin fecha)
Bartolomé Morón, nació en Constitución, el 22 de agosto de 1892; casado con Antonia María del Luján Aranguren, con quien tuvo cinco hijos, fue el principal promotor de los deportes y la cultura en la villa. Junto a su esposa, fundó la escuela Nº 100. Participó en competencias de natación y organizó las actividades deportivas de los primeros equipos de fútbol. Falleció el 11 de febrero de 1980.
Guillermo Oxandabarat, nació en 1963, fue hijo de Juan Bautista Oxandabarat y María Irigaiborda, quienes hicieron en Constitución los primeros ensayos de apicultura, por los cuales, así como por sus vinos, obtuvieron Medallas de Bronce y Mención Honorífica en la Exposición de París de 1889. Junto con Laureano Bidart, donaron la policlínica de la villa. Falleció en el año 1960.
Domingo Pérez, nació en Constitución en el año 1915, plantó viñedos en la zona donde ahora se encuentra la escuela Nº 100, fue presidente de la Junta Local y a los 82 años, falleció el 14 de febrero de 1997.
Pedro Jacinto Baldassari, nació el 11 de setiembre de 1912, hijo de Amílcar Baldassari y de Fernanda G. de Baldassari, inmigrantes italianos que trajeron los primeros viñedos a la villa, fue presidente de la Junta Local e integró la Liga de Fútbol. Fue fundador del liceo y trabajó en varias comisiones de la escuela y clubes deportivos. Falleció el 19 de mayo de 2011.
Luis Beltrán Sosa, fue secretario de la Junta Local y aportó mucho para la construcción y arreglo de las Costaneras. Falleció el 29 de setiembre de 1986, mientras ejercía su cargo en la junta.
(Nomenclátor de Salto, Estela Rodríguez Lisasola y Jorge Pignataro, Taller Literario Horacio Quiroga, Intendencia de Salto, 2006).
|
|
Centro de Acuicultura e Investigaciones Pesqueras (CAIP)
En 1978 se crea el Centro de Investigaciones Pesqueras y Piscicultura de Villa Constitución, dependiente del Instituto Nacional de Pesca (INAPE), supeditado éste al entonces Ministerio de Agricultura y Pesca, actual Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Con el fin de favorecer la inserción de la piscicultura se incluyen tareas de extensión, capacitación y transferencia tecnológica.
Se ubica sobre el embalse del Río Uruguay y comenzó a funcionar con los auspicios de la CTM (Comisión Técnico Mixta de Salto Grande). En su etapa final, a cargo de Miguel Bellagamba, y en la órbita de la DINARA (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos), contó con laboratorio, galpón de manejo de peces y tanques, programa que tiempo atrás se dio por finalizado. Entre las actividades más relevantes de esta estación se destacó la producción de alevines, de peces autóctonos, fundamentalmente bagre negro y pejerrey, con fines de promoción, fomento y difusión de la acuicultura. Lo producido por la estación estuvo orientado al abastecimiento de semilla de peces para pequeños y medianos productores. Actualmente, en el lugar está en ejecución un proyecto de promoción turística.
Fiesta del Lago
Cada año, los primeros días del mes de enero, se desarrolla la Fiesta del Lago. Con una duración de entre 4 y 5 días y una asistencia promedio de 12.000 personas. A un costado de la Represa binacional de Salto Grande, se realizan competencias deportivas, náuticas, pesca, campamentos y espectáculos artísticos en el escenario “Julián Píriz Santana”, con un fuerte componente folklórico, exposiciones artesanales, bailes y elección de reina. Además de los artistas de alcance nacional, concurren a esta fiesta pobladores de diferentes localidades cercanas, así como de otros departamentos, muchos de ellos estableciéndose en la zona de camping. El evento nació en la década de los 90, con impulso de la Junta Local y el apoyo de los pobladores. Desde entonces, el evento ha ganado prestigio año tras año, sumando en esta temporada miles de personas a las más variadas actividades.
Playas de Constitución - Fiesta del lago
|
Apuntes sobre la plaza
En las décadas de los 50 y 60 era el centro político, administrativo, social y cultural. Allí llegaba la ONDA y los camiones de El Espinillar trayendo a los cañeros; por allí andaban personajes como Chalachal, Yuquiña y el Checho.
Comenzando por el edificio del Correo, que pertenecía entonces a la familia Solari, en sentido antihorario, podemos recordar:
Comercio de Hnos. Baldassari (Pedro y Heriberto): almacén de ramos generales y cine Pyebal; al lado, la casa de familia de Pedro Baldassari, padre de Carlos y Albita.
Escuela N° 7.
Junta local.
Policlínica. En esa época atendía el Dr. Enrique Lucas, padre de cinco hijos varones, todos los cuales llevaban el nombre Enrique. Falleció en un accidente automovilístico.
Comisaría.
Comercio de Muñoz.
Quizás no exactamente frente a la Plaza: Panadería del Sr. Nava (“el Ruso Nava”).
Iglesia.
En algún lugar (quizás edificio de la Junta local, frente a la Plaza o la sede de algún club), se puede ver de izquierda a derecha: Sra. Rosa Scarrone de Rodríguez (exjefa de oficina local del Correo, frente a la Plaza), Sra. Zelmira Rodríguez de Fusco (también Jefa de la oficina anterior), Sr. Francisco Fusco (Jefe de la oficina local de OSE, muy cerca del Parque Rivera); atrás: niña Ethel Ghigliazza, joven Carlos Oxandabarat.
En algún lugar (quizás la sede de un club), sentados alrededor de las mesas metálicas plegables de Urreta, en las sillas (también plegables) de la misma firma, aparecen de izquierda a derecha: Sra. de Pedro Baldassari (“Mima”), Sr. Ghigliazza (“Macho”), Sra. Zelmira Rodríguez de Fusco, Sra. Julia Scarrone de Ghigliazza, Mtra. Carmen Rodríguez de Ferreira, Sr. Batlle Oxandabarat, Sra. Llama de Oxandabarat (“Mimosa”); atrás: niño Emilio Ghigliazza y Srta. Ethel Ghigliazza.
Junto a un grupo de militares, quizás frente a la oficina local del Correo, se reconoce a la Sra. Rosa Scarrone de Rodríguez y a su hija Zelmira Rodríguez de Fusco (abrigo a cuadros) junto a su esposo Sr. Francisco Fusco. Detrás, su hijo Julio Rodríguez (saco claro y corbata).
|
|
Posiblemente en el mismo lugar anterior, grupo de niños. Quizás tres de ellos son los hijos del Dr. Oscar Arregui, el médico local. Detrás, al medio, se reconoce a José Luis Oxandabarat (“Pepe”).
Juez de Paz Sr. Sixto León Rodríguez, su esposa Sra. Rosa Scarrone de Rodríguez y sus hijos Zelmira (sentada junto a su madre), Samuel Segundo (parado delante de su padre) y el bebé, Julio Constituyente. Don Sixto murió muy joven -de tuberculosis, en la época se decía “era bacilar”-, fue masón y se desempeñó como periodista. Su esposa ocupó la jefatura de la oficina local del Correo. Tuvieron seis hijos: Samuel (fallecido tempranamente), Zelmira (“Lulú”), Samuel Segundo (“Machungo”), Julio Constituyente (“Poroncho”), Baltazar (“Cacho”) y Carmen Leopoldina (“Caroca”).
Dr. Oscar Arregui, médico afincado en Constitución. Una calle de Salto lleva su nombre.
Recorte periodístico sobre Don Sixto L. Rodríguez.
Frente al edificio del Correo, Doña Rosa Scarrone de Rodríguez, Jefa de la oficina. El edificio permanece, aunque muy mal conservado (las losanges que se ven en la foto, por ejemplo, se pueden apreciar aún). Se reconoce a su hijo Samuel S. Rodríguez y su esposa, Mtra. Damiana Soto. Quizás los dos niños son sus hijos, Winston y Rosalba Rodríguez; quizás el hombre de sombrero es otro hijo de Doña Rosa, Baltazar Rodríguez y la señora junto al militar, su esposa, Mtra. Delma Speciali.
|
Centro Poblado Rural
Palomas
Se encuentra situada en la zona noroeste del departamento, entre los arroyos Palomas Grande y Palomas Chico, sobre el camino que une Constitución con el Paso de las Piedras en el Río Arapey Grande, 11 km al oeste de la ruta 3, junto a la estación de ferrocarril de igual nombre de la línea Salto-Artigas.
Evolución demográfica
1996 |
2004 |
2011 |
103 |
116 |
88 |
(Datos del INE)
Origen e historia
Como gran parte de las localidades del interior del Departamento, Palomas surgió a instancias del ferrocarril. Allí se establecieron los ingenieros ingleses que eran los responsables de la construcción de las vías y del puente sobre el Arapey ubicado a 20 km de la localidad.
Dentro del grupo de ingenieros había uno de origen italiano, Carlo Maldini, que fue quien se estableció de forma definitiva en el paraje, instalando frente a la estación del tren su almacén de ramos generales, conocido como “Casa Maldini”.
Se tiene como referencia de su formación el año 1850. La zona que lleva el mismo nombre es muy extensa, en cambio el pueblo como asentamiento de personas es pequeño.
Lleva este nombre por el arroyo que nace en una pequeña vertiente en Colonia Las Flores y comienza a ensancharse atravesando toda la zona y desemboca en el Río Arapey. Las palomas inspiraron su nombre y un estudio efectuado hace algunos años, permitió verificar que esta zona es la que posee en el departamento de Salto, la mayor cantidad de aves durante todos los períodos del año.
El asentamiento de habitantes fue iniciado por Carlo Maldini, quien vino de Italia (lago di Como), con su esposa Ercilia Pizarrosa, en 1850. Maldini realiza tentativas con el gobierno de aquel entonces para que el tendido de la vía férrea llegara hasta allí. Muchas de las personas que vinieron a trabajar en el tendido de la línea y en la construcción de la estación, se establecieron en el lugar.
Maldini, además de su establecimiento ganadero, había introducido algunos otros rubros que proporcionaron mucha mano de obra: almacén de ramos generales, panadería, herrería, pensión, oficina de Correos del Estado. Desde su barraca, en la cual acopiaba cueros, lana y los cereales de la zona, construyó una pequeña vía férrea para llegar con estos productos hasta los vagones del tren. Desde aquí partían hacia la capital del departamento y del país. Que Maldini se preocupó por el progreso de su nueva patria lo indica porque además de la parte laboral, también se preocupó por la educación. En 1895 la familia Maldini impulsó una escuela dentro de su propiedad para impartir instrucción a sus hijos y a todos los niños de la zona. En 1898, la familia logró que la escuela fuera reconocida como perteneciente al Estado y fue nombrada Escuela Nº 4, de Palomas. En ese entonces el pueblo se había ido formando dentro del campo de Maldini; cien años más tarde, en 1995, su bisnieto dona un predio de campo para la construcción de las nuevas viviendas del pueblo.
Diario "La Tarde" - octubre de 1913
|
|
Palomas
Por Ramón Silva
Ramón Silva, propietario de uno de los almacenes de Palomas, expresa lo siguiente: "El nombre del pueblo se supone que viene de la Estación Palomas; fueron los ingleses que le pusieron ese nombre, pero se desconoce la razón.
La fundación ocurre mucho antes de 1891; el pueblito estaba más abajo de su ubicación actual, en ese año se construyó la vía y se instaló la Estación Palomas. En el frente estaba el establecimiento comercial de Faustino Maldini (hijo de Carlo), que era bar, fonda, ramos generales y barraca, cuya mercadería venía por tren desde Montevideo. Fueron ellos quienes comenzaron a fundar el pueblo, luego el comercio pasó a manos de Pedro Maldini, hijo de Faustino. Más adelante se arrendó el comercio a Peyró. La producción originaria incluía trigo en la primera cosecha, y en la segunda feterita, sin olvidarse del girasol y el maíz.
Con la desaparición del ferrocarril comenzó la ruina de la zona. Había mucho personal del ferrocarril, familias, cuadrillas, pero se fueron yendo. Ya no hay carnicería, ni fábrica de chorizos y la única vía de comunicación con la ciudad es el ómnibus.
Palomas tiene 140 habitantes, pero en otras épocas había muchos más. Hoy existen viviendas de MEVIR, y antes la gente vivía en ranchos de lata, con pozo negro. Ahora la calidad de vida mejoró, pero se atrasó en la mano de obra, no hay ni siquiera para hacer invernáculos.
Antes, el pueblo estaba más alejado de la estación, luego de que se funda el comercio, se traslada el pueblo más arriba, más cercano a la vía. Había mucho movimiento por el comercio, había línea de ómnibus, ferrocarril y fonda.
En cuanto a poblaciones cercanas, Colonia Las Flores es de la época de Batlle y Ordóñez, formada por rusos inmigrantes. Colonia Rubio está más lejos y no se tiene pleno conocimiento de su fundación."
Escuela Nº 22
Si bien hay algunas diferencias en cuanto a versiones de la fecha de su fundación en el archivo de la escuela se conserva una copia del recibo de la Inspección Departamental, donde consta la entrega de lo que sería el primer mobiliario de la escuela. En el mismo se lee: un pizarrón, una silla, un escritorio y diez bancos José Pedro Varela.
Inicialmente comenzó siendo la Escuela Nº 4, estando emplazada en la casona de piedra ubicada en las proximidades de la estación, hasta que en el año 1927, el Consejo de Educación Primaria envía un comunicado informando que dicha escuela pasa a ser la Escuela Rural Nº 22.
En el año 1930 se inaugura el nuevo local, que es donde está ubicada actualmente. Cercano al predio de la escuela se puede ver un monolito erigido por los vecinos del lugar, en honor a quien fuera maestro por 30 años en la localidad, Alberto Souza. Actualmente el director es el Mtro. Javier Sautto.
Recuerdos
Por Mirta Cristaldo
“Mi madre –Doña Juana, como le decían – era una persona incansable. Siempre dispuesta para ayudar a los demás. No era enfermera pero trabajó mucho ayudando al médico, Dr. Azambuya, que venía cada quince días. Aprendió mucho con él y volcó ese aprendizaje a la gente de Palomas. Donde la llamaban por algún enfermo, ella estaba, no le importaba la hora, ni el tiempo, ni lo que fuera, siempre dispuesta a ayudar al que la necesitaba. Pero también le gustaba ayudar en la escuela. El Director que estuvo treinta años, un año como maestro y luego como Director, Alberto Souza, hizo mucho por la escuela, la Nº 22. Y mi madre también siempre estaba dispuesta para lo que fuera. Esta escuela tenía un solo salón, pero era necesario otro. ¿Cómo pudieron construirlo? Recaudando fondos con unos lindos bailes que se hacían con la discoteca de la misma escuela. Eran otros tiempos, se bailaba solo con discoteca y se disfrutaba, y ya de paso colaboraban. Así se pudo mejorar mucho la escuela, que ahora está preciosa, muy bien mantenida.”
Recuerdos
Por Silvia Eloísa Rodríguez
De mi suegro -Don Florentino Suárez, un hombre de 87 años, nacido en Palomas-, son estos recuerdos: “La escuela antiguamente era una casona bastante vieja cerca de AFE y los niños iban con los cuadernos debajo del brazo, cuando llovía iban descalzos, llevaban un trapo, se secaban los pies y se calzaban antes de entrar a clase.
Actualmente la escuela está ubicada al sur de la comisaría. En 2008 se realizó una fiesta con motivo del Día del Niño, se hizo talleres, bailes, danzas, luego se compartió con niños y padres golosinas, chocolate y al finalizar la jornada se entregaron regalos.
Antes había más trabajo para la gente, teníamos barraca, pensión, tambo; también bomba de agua donde se acarreaba el agua en baldes para llenar los tanques. Sólo había trenes, no ómnibus. En Navidad la gente se reunía y se compartía, se armaban bailes hasta la madrugada.
Los jubilados y pensionistas para cobrar asignaciones se trasladaban a pie hacia la estancia Palomas, ubicada frente a las viviendas de MEVIR, porque venían en avión a realizar los pagos; contábamos con una pista de aviación.
El panadero venía una o dos veces a la semana a traer galleta, cuando se quedaban sin facturas hacían panes caseros, tortas fritas, etc., y la galleta la guardaban en tarros cerrados para que no se quedara dura. Las madres iban al arroyo Palomas a lavar la ropa con sus hijos más chicos.”
|
Centro Poblado Rural
Saucedo
Se encuentra ubicado en la zona noroeste del departamento de Salto, en las costas del arroyo Saucedo Grande y sobre el camino departamental que une las localidades de Constitución y Lavalleja, a 80 km. de la ciudad de Salto.
Evolución demográfica
1963 |
1975 |
1985 |
1996 |
2004 |
2011 |
233 |
213 |
290 |
270 |
326 |
270 |
(Fuente INE)
El nombre del pueblo y del arroyo proviene del apellido del primer dueño de los campos. Según Casimiro Trinidad, al presente uno de los pobladores de mayor edad, los primeros pobladores de Saucedo fueron: Cacho Rosas, Domingo Rosas, Juan Montero y Guillermo Trinidad. La primera escuela era de tablas y los primeros almacenes fueron: de Antonio Camejo, Joaquín Igarza, Alfredo Prudenza, y Yamandú Silveira. El actual es de Carlos Acosta.
La estancia más cercana e importante es la de José Lino Amorim.
Otros dos pobladores memoriosos, Cornelio y Faustino Camejo, tienen presente que iban en carro hasta la estación Palomas a buscar “el surtido” porque los envíos de todo tipo llegaban por tren. También que todos los ranchos eran de barro, lata y madera. Estancias cercanas, además de la de Amorim, las de Florencio Pérez y Silva y Rosas.
El ómnibus que llega de lunes a sábado
La escuela
Se inauguró el 3 de abril de 1914 siendo su primera maestra la sra. Palmira Pizarrosa.
Antiguamente, su local era una construcción de tablas y estaba ubicada al lado de la comisaría, frente al local actual.
Comenzó con 40 alumnos.
Bajo la dirección del CEP se construye el nuevo local que queda terminado en el año 1947.
En el año 1999 la escuela pasa de ser rural a ser categorizada como urbana, hasta el año 2006 donde vuelve a la categoría de escuela rural.
En el año 2008 se construye el salón para nivel inicial.
es de la Empresa Hernández.
|
|
Saucedo
Por Enrique Amorim
“Soy Saucedo, el rancherío que se asoma al camino polvoriento. Lagañosos mis ojos -colocados a la puerta de los ranchos- están gastados de tanto ver como el camino pasa sin cesar. Gastados y sucios, color de barro.
Después de la estación, distante unas diez leguas largas, soy el más importante lugar que se halla en veinte leguas a la redonda. Yo me encrespo con mis veinte leguas a la redonda, mientras la estación va poniéndose rígida con sus galpones dé zinc...
Tengo un arroyo cercano con sauces caídos sobre las aguas, de ahí mi nombre. Y una y cien cuchillas y cerrilladas me circundan. Veo desde mi sitio estirarse los caminos, largos callejones que atraviesan el río y la selva... Las nubes, allá arriba, grises, negras, o blancas. Grises, las más fieles en marcar las horas de mis días. Negras, las que detienen su, paso, agitan los árboles y se deshacen en lluvias torrenciales. Blancas, las que pasan como pájaros enormes, indiferentes... Allá arriba, ellas; aquí abajo, yo. Yo, con el polvo del camino que alzan las tropas al pasar; con el ladrido de los perros; con el chistido de la lechuza, fija en el espacio... Y, nada más, sobre la tierra...”
(Fragmento inicial de Saucedo, cuento de Enrique Amorim incluido en Horizontes y Bocacalles.)
La escuela rural Nº 32 está ubicada a 70 km de la ciudad a 26 km de la ruta 3. Pertenece a la 11 sección judicial y a la 7ma policial.
El camino de acceso no está en buenas condiciones y existen dos pasos en el arroyo Palomas que los días de lluvias abundantes, dificultan el traslado.
El edificio es de material y está en buen estado. También hay una casa para los maestros.
Actualmente concurren 61 alumnos de inicial 4 a 6to año, Su personal está conformado por una maestra directora, tres maestros y dos auxiliares.
|