Con “El corazón del trigo”, José María Rondán Martínez vuelve a Salto

 

Uno de los mejores y más olvidados poetas salteños

Es muy difícil, por no decir absolutamente impensado, que al hablar de poetas salteños a alguien se le ocurra mencionar a José María Rondán Martínez. Sucede que publicó solo dos pequeños libros, de muy escasa divulgación, pero además, vivió muy pocos años en Salto.

Rondán Martínez era de oficio aduanero y fue un gran poeta, fue el autor de poemas y canciones digno de figurar entre los mejores representantes de la literatura salteña y, por qué no, nacional también.

En el año 2013 Leonardo Garet “lo descubrió” cuando casualmente se encontró con un poema suyo en una antología de poetas de Rocha (donde Rondán vivió). Y entonces comenzó a investigar. Se encontró con un autor que, además de ser de muy buen nivel como ya fue dicho, escribió abundantemente: dejó varios libros inéditos y otros poemas dispersos. Es curioso que en Salto no lo registre nadie, solo hay vagos recuerdos de algunas personas que lo conocieron: Pelayo Díaz, Margarita Muñoa, Américo Gaudín.

Los primeros días de agosto del año 2014, en el Ciclo de Cafés Literarios “Homenaje a Poetas Salteños” que organizó en la Sala de Escritores Salteños (de Casa Quiroga) la Dirección de Cultura de la Intendencia, con Garet como Director, se le rindió homenaje en un muy emotivo acto del que participaron familiares llegados espacialmente a Salto para esa ocasión. Incluso se descubrió en la pared norte de la sala, un retrato suyo, que quedó integrado a la galería que existe allí.

Pero ahora, José María Rondán Martínez reaparece y vuelve a Salto. Lo hace como debe hacerlo quien escribe, a través de un libro. Son casi 400 páginas en las que Leonardo Garet, con el título “El corazón del trigo” (imagen tomada de uno de los poemas) recoge su obra completa, y además la comenta, y agrega fotos; además, por supuesto, de ahondar en datos biográficos que logró encontrar.

En la edición de mañana lunes, EL PUEBLO compartirá con sus lectores algunos poemas del libro En tanto hoy, transcribimos algunos pasajes del prólogo de Garet. Y seguramente en otras venideras ediciones continuarán los comentarios, porque todo vendrá bien con tal de difundir lo más posible este libro, con el fin principal de que José María Rondán Martínez y su valiosa poesía, tengan de una vez por todas el lugar que se merecen en el conocimiento y la consideración del pueblo.

 

Fagmento inicial de las páginas tituladas “Alternativas de
una vida silenciosa”:

La infancia y adolescencia de José María Rondán Martínez transcurrieron en Salto, ciudad en la que nació según consta en la partida de nacimiento, el 12 de enero de 1936. Fueron sus padres Coralio Lorenzo Rondán Díaz (Belén, departamento de Salto, 1908-2012) e Inés Tomasa Martínez (Corrientes, Argentina -1976). En el colegio y liceo aparece inscripto como Rondán, pero oficialmente tanto él como sus hermanos firmaron siempre Martínez. José María firma sus obras reconociendo la unión oficial de sus padres, algo que ocurrió avanzada la década del setenta.
Su infancia transcurrió en buena parte en Belén. Allí estaban los abuelos y las tías en un terrenos de aproximadamente una manzana donde cultivaban naranjas y melones…”.

 

Fragmentos de las páginas
“Aclaraciones”:

“Cumplida la parábola vital de un autor y conocida su obra completa, se puede y debe hacer de la misma una selección rigurosa. En el caso de Rondán Martínez tiempo vendrá para eso. Lo suyo merece la chance de llegar a la consideración de los lectores porque es como si lo fuera dando a conocer por primera vez (…)
Para sorpresa de quienes estaban al tanto de solamente los dos libros publicados, la obra de Rondán se multiplicó por cuatro. Tener hoy ese material me permite decir que para Salto y para todo el país, se produjo El retorno de Rondán Martínez. Se fue de Salto desconocido y ahora vuelve como uno de sus mejores poetas; se fue nada más que salteño y vuelve salteño de corazón fronterizo. Para Uruguay y su literatura, vuelve para instalarse en el centro, alguien que había cruzado fugazmente con dos libros, sin haber ingresado a los circuitos editoriales, periodísticos y de tertulias culturales. Alguien que no existió para las historias y las antologías literarias vuelve, llama a la puerta y pregunta si hay tiempo y espacio para una obra auténtica”.

 

Diario El Pueblo 14/3/2021

       
 

 

Dirección para
contactarse con esta
página:

leogaret2017@gmail.com