LA SUTIL Y REFINADA PRESENCIA DEL ART NOUVEAU EN SALTO.

LA SUTIL Y REFINADA PRESENCIA DEL ART NOUVEAU EN SALTO.


 Paul Bittencourt
Por Paul Bittencourt 

 

La arquitectura de Salto del siglo XIX responde a una estética italiana muy fuerte y reconocible, donde la acción de maestros de obra europeos, muchos de ellos italianos, construye fachadas muy estudiadas en su diseño según tratados de arquitectura como los de Vignola. A este panorama se incorpora a continuación el eclecticismo, corriente que en el diseño de los edificios introduce elementos compositivos y decorativos provenientes de distintas concepciones, elegidos a gusto del arquitecto. A comienzos de la década de 1920 llegan las tendencias decorativas renovadoras, propias del empuje y entusiasmo del nuevo siglo y a imagen de lo que estaba sucediendo desde unos años antes en la Europa modernista, la primera manifestación en llegar es el Art Nouveau.

Bajo este nombre, en nuestras latitudes, se engloba al diseño correspondiente al modernismo europeo, a pesar que en sus lugares de orígenes tenían diferentes nombres y características muy notadas según la región, como jugendstil en Alemania, Secession Vienesa en Austria o Modernismo Catalán en España. El Art Nouveau alcanza fuerza en Montevideo y niveles de esplendor en Buenos Aires, ciudad con la que Salto mantenía muy estrechos lazos de comunicación. En Salto, igual que en Montevideo, los años del Art Nouveau coinciden con el desarrollo de las zonas de casa quintas en las periferias de la ciudad, y es así que pueden encontrarse hoy ejemplos en la zona del Prado, en el caso de Montevideo, como en la Avenida Rodó, en Salto.

El Art Nouveau nace como reacción frente a las reglas tradicionales del diseño que eran impuestas por el academicismo reinante en el siglo XX, que recurría una y otra vez las formas del arte de la antigüedad griega, romana o gótica. Estos recursos mostraban un evidente desgaste y eran poco aptos para expresar los nuevos tiempos que se vivían. El Art Nouveau busca dar respuesta a la vinculación de las artes con el diseño industrial, comprometiéndose tanto con la edificación como con el diseño de los objetos hechos a máquina. Toma a la naturaleza como fuente inagotable de líneas de diseño, especialmente a las formas que venían de la flora y la fauna. Se inspira en las flores, hojas y ramas de las enredaderas, para lograr diseños orgánicos, sinuosos, de líneas fluidas que componen elementos muchas veces asimétricos. La línea recta queda sometida al predominio de las curvas y las superficies planas son decoradas con pinturas, marquetería, o revestimientos que representan paisajes florales. 

obra de calle Osimani y Llerena nº 35obra de calle Osimani y Llerena nº 35

El Art Nouveau no renueva la arquitectura desde lo funcional, no reestructura los espacios interiores de los edificios bajo una nueva concepción, sino que despliega su potencial en el diseño de fachadas, aberturas y elementos decorativos. En Salto el Art Nouveau se puede apreciar en el diseño de balcones metálicos, en los revestimientos de mayólicas en los zaguanes y en las puertas canceles de madera y vidrio. También está presente en elementos decorativos aislados, como en vitrales y aleros de hierro y vidrio. Quizás lo más difundido y reconocible son los trabajos de carpintería en el diseño de las puertas de muchos canceles salteños, verdadera carta de presentación de refinamiento e identidad ante los visitantes que ingresan a esas casas.

 

De las fachadas salteñas de diseño Art Nouveau más elaborado es la obra de calle Osimani Llerena nº 35, donde los relieves revocados de la fachada y los balcones metálicos se unen en un diseño donde las líneas se continúan de un material al otro. La puerta de entrada tiene la particularidad de presentar un diseño en hierro y vidrio, que permite agregar más líneas decorativas a la superficie general de la fachada, a diferencia de lo que era habitual de presentar una puerta de entrada maciza y dejar los diseños curvilíneos para las puertas interiores del cancel.

casa de calle Artigas al 500

 

Otro caso es el de la casa de calle Artigas al 500, donde la curvatura de los muros de la fachada acompañan en una unidad de diseño a los trabajos de hierro y vidrio de los aleros. Es de destaque también la fuerza compositiva de las anchas puertas del cancel del Liceo Osimani y Llerena.

Cancel del liceo Osimani y LlerenaPuertas canceles de casas de la ciudad

Estos ejemplos de art nouveau, al igual que muchos otros en la ciudad, van sobreviviendo al paso del tiempo gracias al esfuerzo de mantenimiento de los propietarios, lo que significa un beneficio para la riqueza arquitectónica de la ciudad. Lamentablemente hay ejemplos que se van perdiendo, y que significan un empobrecimiento continuo sin retorno, porque este tipo de piezas pertenecen ya a la historia y no surgirán nuevos ejemplos. Muchas veces prima una visión funcional o de “actualización” de los edificios, que es perjudicial a la conservación del Art Nouveau de Salto. La sustitución de puertas de cancel para la instalación de puertas de vidrio tipo blindex y el retiro de balcones para implementar vidrieras es una tendencia actual, y es muy raro ver restituir puertas y balcones luego de quitados. El valor de estas piezas de diseño está en sí mismas como piezas únicas e irrepetibles y en la pertenencia a toda una fachada que se distorsiona y empobrece ante la ausencia de sus partes. 

       
 

 

Dirección para
contactarse con esta
página:

leogaret2017@gmail.com