Taller Horacio Quiroga

Invitados al Taller Horacio Quiroga

En el transcurso de estos siete años de permanente labor, el Taller Literario Horacio Quiroga ha contado con la presencia de diferentes personalidades vinculadas al quehacer literario, y cultural en general, que han ofrecido disertaciones abiertas a todo público, en algunos casos, y conversaciones de forma más personalizada con los talleristas, en otras ocasiones. A saber:

Miguel Ángel Campodónico (Montevideo,1937. Narrador, periodista): Estuvo reunido con los integrantes de este taller a mediados del año 2001 -primer año de trabajo del grupo-. Habló sobre diferentes aspectos de su obra así como de sus preferencias literarias y de la actualidad de la literatura uruguaya.

Respecto a su obra, centró la atención -dado el gran interés que despertó en los talleristas- en su novela Invención del pasado. El origen de la idea central del relato, la construcción de los personajes, el particular estilo en cuanto a la voz narradora, entre otros varios, fueron aspectos explicados minuciosamente por el escritor.

Campodónico volvió a visitar el Taller Horacio Quiroga en el primer encuentro que realizó el grupo en el año 2005. Su presencia se convirtió en gran estímulo para el inicio de una nueva temporada de trabajo.

Lauro Marauda (Montevideo, 1958. Narrador, Crítico literario, Profesor de Literatura): Estuvo en Salto gracias al esfuerzo del Ministerio de Educación y Cultura y el Taller Literario Horacio Quiroga. Realizó un ciclo de tres conferencias sobre literatura fantástica en tres miércoles sucesivos: 11, 18 y 25 de junio de 2003. Además de una exposición muy sólida y clara conceptualmente, destinó varios minutos a la lectura de diferentes textos, que le sirvieron de ejemplo para sustentar los aspectos teóricos que manejó. Marauda tomó la teoría de Tzvetan Todorov, sobre lo fantástico en literatura, como eje estructurado de sus explicaciones, pero también dejó claro que sus propias investigaciones lo han llevado muchas veces a discrepar con el consagrado estudioso. Cabe agregar que entre las lecturas realizadas hubo una marcada inclinación hacia autores uruguayos, desde Felisberto Hernández a otros actuales como Hugo Bervejillo. Asimismo, Marauda no dejó de mencionar (y leer textos suyos) a los salteños Marosa di Giorgio y Leonardo Garet, a quienes consideró entre los mejores escritores uruguayos, que también incursionan en lo fantástico.

Jorge Arbeleche (Montevideo, 1943. Poeta, Crítico literario, Profesor e Inspector de Literatura): Estuvo en el Taller para realizar, junto Leonardo Garet y en acto abierto a todo público, la presentación de su libro de poemas El Oficiante. La instancia permitió, además, el acercamiento de los talleristas al poeta, con el que dialogaron sobre variados temas referidos a la literatura y especialmente al acto de creación.

Alfredo López Períes (Periodista nacido en Buenos Aires, radicado en Santa Fe, República Argentina): Mantiene estrechos vínculos, laborales y afectivos, con la ciudad de Salto, en particular, y la República Oriental del Uruguay, en general. Visitó el Taller Horacio Quiroga el 9 de junio de 2006. en la oportunidad realizó una exposición abierta acerce del papel que cumplen los medios de comunicación masiva en nuestros días. Presentó una visión muy completa, sólida y actualizada de la comunicación que el ciudadano tiene a su alcance, y de cómo influyen las nuevas tecnologías en los medios.

Alejandro Michelena (Montevideo, 1947. Poeta, Narrador, Ensayista, Cronista y Periodista cultural): El 14 de diciembre de 2006 disertó Alejandro Michelena en el lugar de trabajo del Taller Horacio Quiroga, acerca del concepto “crónica”, basándose en su extensa y destacada producción de libros en este género. Se mostró apasionado por este tipo de textos y manifestó que se trata de un género muy poco cultivado en nuestro país.

Manifestó que una crónica es un género diferente a todos pero que, a su vez, requiere de aspectos de varias disciplinas. Debe tener la rigurosidad de la Historia y la investigación cuidadosa propia del Periodismo, pero también debe ser de lectura amena como un buen cuento y con un lenguaje que por momentos se aproxime a la poesía, explicó.

       
 

 

Dirección para
contactarse con esta
página:

leogaret2017@gmail.com