Antologías

 

HISTORIA DE UN AMOR TURBIO

 

Primer subtítulo del prólogo

HISTORIA DE UN AMOR TURBIO

Elaboración. Ediciones.

Historia de un amor turbio se editó por primera vez en 1908. Se había adelantado un fragmento del capítulo I, en la revista Caras y Caretas, año 11, núm. 526, oct. 31, 1908. Vio la luz junto a Los perseguidos que, sin embargo, en reiteradas reseñas bibliográficas figura como de 1905. Las extensiones de uno y otro texto no son muy diferentes, sin embargo, al primero se lo clasifica siempre como novela y a Los perseguidos se le considera, en cambio, cuento, o nouvelle. La distinción es acertada porque debe agregarse que Los perseguidos se conforma con un asunto único, e Historia de un amor turbio se complace en un moroso desarrollo de un tema y sus varias derivaciones.

Historia de un amor turbio fue el confeso resultado de la prolongación de un cuento. Y eso no se oculta en el momento del estudio del texto. La intención inicial había sido, sin embargo, la de novela: “De día no tengo tiempo. Sin embargo, he seguido mi novela que no será tal sino cuento. Creo no estar maduro aún para ese aliento. También Brignole, que debía ser el protagonista, ha desaparecido para dar lugar a un Rohán que tiene casi todo de mí en el cuerpo de Brignole. La cosa fue porque el cuento es a base de honda sicología de amor, y el amigo Amicus no siente esas sacudidas bastante literariamente. Sin embargo, Brignole prestará al cuento sus poses de Athos y su bella impasibilidad cuando sufre dispepsia”.

Este texto encontró la forma de cuento que su autor creyó definitiva y de inminente publicación: “De mi libro te diré que espero lanzarlo en agosto, si encuentro $400, cosa no fácil. Hay un editor Moën que me corteja suspicazmente hace tiempo, pero no me habla claro. Creo que para este libro no se anima del todo a editarme. Pienso también hacer una edición amarilla, tipo francés común, y sin carátula, por lo tanto. Me he enfangado tanto antes en decadencias, bellos gestos y singularizaciones, que tengo horror a todo lo que pueda hacer creer en una de aquellas cosas. No obstante si me mandaras modelo de carátula –cosa bella Maguer fuera d’annunziana, que es mucho decir, placeríame como a ti la empresa. El título será Eglé Elizalde, el libro tendrá 23 cuentos y constará de 270 páginas en 8º. El primer cuento, título del volumen, es casi novela corta”.

Ese libro y ese cuento no se conocieron. En cambio, al año siguiente, se publicó el relato de Eglé pero con su título ya definitivo de Historia de un amor turbio y como novela, a pesar de la confesión de carta citada “Creo no estar maduro aún para ese aliento”. Curiosamente Quiroga dejará pasar nueve años para reunir su segundo volumen de cuentos. Claro que por las fechas de primera aparición de los cuentos que lo conforman, es muy distinto al que anunciaba con el título Eglé Elizalde.

No es arriesgado suponer que el presente narrativo en Buenos Aires, el encuentro con el amigo, lo mismo que el final del texto, sea la sustancia de lo que escribió para transformar el cuento en novela. También el capítulo XVI, que muestra la atmósfera de la casa Elizalde desde adentro, podría formar parte del deseo de universalizar el enfoque.

 


 

Horacio Quiroga - Más allá

 

Primer párrafo del prólogo:

ALEGATO POR UN LIBRO

Punto de partida

Horacio Quiroga es uno de los pocos escritores latinoamericanos que tienen el privilegio de que para ellos no existan los términos medios. Figuras de primer nivel opinan diametralmente diferente: Julio Cortázar “Quiroga, Güiraldes y Linch conocían a fondo el oficio de escritor. Eran escritores de dimensión universal, sin prejuicios localistas o étnicos o populistas.” Carlos Fuentes: “El tránsito de la antigua literatura naturalista y documental a la nueva novela diversificada crítica y ambigua lo cumplen dos grandes cuentistas uruguayos, Horacio Quiroga y Felisberto Hernández…” [2] En la otra vereda los del grupo que publicaba la revista Sur lo ignoran por completo y Jorge Luis Borges sintetizó el desdén: “Escribió los cuentos que ya habían escrito mejor Poe o Kipling”. [3] Parafraseándolo se puede decir: escribió lo que ninguno en su tiempo había escrito en América Latina, tanto sobre una selva de autenticidad palpitante, como sobre los temas de psicología alterada y de Ciencia Ficción. De esto último trata Más allá, uno de sus libros menos valorado en sus justos términos.

       
 

 

Dirección para
contactarse con esta
página:

leogaret2017@gmail.com

 

 

 
scan10100 scan10106 scan10105 scan10104 scan10103 scan10102 scan10101 scan10097 scan10098 scan10099

El cuento uruguayo

Muestra de la poesía uruguaya actual

Poesía uruguaya. Siglo XX

Muestra de Literatura Uruguaya

Cuentos por uruguayos

Antología de poesía latinoamericana

Cien años de historias

Cuentos fantásticos del Uruguay

Nada es igual después de la poesía

La fraternidad de la palabra

congreso-4 paco espinola vosypalabra-6 ricardopallares-6 narrativauruguaya-5 lasotrasletras-2 delaamistad-3 cuentolatinoenpersa-1

Primer Congreso de poetas iraníes y del mundo

Actas de las jornadas de homenaje a Paco Espínola

Voz y palabra

Libro de Ricardo Pallares, Montevideo, Botella al mar, 2011

Antología de la Literatura fantástica uruguaya, realizada por Lauro Marauda

Antología de la literatura uruguaya del siglo XIX

De la amistad y otras coincidencias Adolfo Bioy Casares en Uruguay

Antología de la Narrativa Americana de Todos los Tiempos